Blogia

POLÍTICA 2.0 & MARKETING POLÍTICO 2.0

RAJOY, RUBALCABA Y LOS 20 ERRORES QUE NO DEBERÍAS COMETER EN UN DEBATE TELEVISIVO

   ** PSICOCIUDAD NEWSLETTER **
                   Noviembre 8, 2011

www.psicociudad.com

Daniel Eskibel danieleskibel@gmail.com

Anoche vi el debate televisivo entre los candidatos presidenciales españoles Mariano Rajoy (Partido Popular) y Alfredo Pérez Rubalcaba (Partido Socialista). Te propongo repasar algunos de los errores más notorios que cometieron para que los tengas en cuenta a la hora de debatir con alguien o de ayudar a un candidato a prepararse para un evento así.

¿Por qué pasar revista a los errores?
Porque se aprende más de ellos que de los aciertos.

¿Voy a hacer un listado exhaustivo?
No. Solo unos cuantos pero que sean lo suficientemente ilustrativos.

¿Diré cual fue el candidato que cometíó tal o cual error?
Tampoco. Eso va por cuenta del lector que haya visto el debate.

¿Entonces Rajoy y Rubalcaba no tuvieron acierto alguno?
Sí los tuvieron. Muchos. Por algo están donde están. Pero ya lo
dije: se aprende más de los errores.

Atención entonces. Aquí están los errores:

1. Colocar siempre un brazo cruzado por delante del pecho, como si se sostuviera un escudo o se pusiera una barrera. El gesto revela a una persona a la defensiva y muy preocupada por los embates que presuntamente recibirá.

2. Comenzar muchas intervenciones repitiendo "eh...eh...eh", como si las palabras del otro lo hubieran desacomodado y no atinara a dar una respuesta clara. El público percibe que hay un tiro que dio en el blanco.

3. Descuidar detalles de la apariencia, como por ejemplo la corbata groseramente torcida o la camisa que parece o demasiado holgada o algo arrugada.

4. Mirar de reojo hacia la nada. No hacia el presentador ni hacia el otro candidato ni hacia la cámara misma...sino hacia ese improbable lugar donde supuestamente no hay nadie.

5. Sonreir irónicamente mientras se mira al otro y se levanta apenas uno de los costados de la boca en gesto de desprecio. La ironía es un placer para los ya convencidos pero no mueve un pelo a los indecisos.

6. Buscar con la vista, de un modo sistemático, los papeles que tiene sobre la mesa. El televidente puede concluir que el candidato no tiene las ideas tan claras y definidas.

7. Mirar al oponente y bajar rápidamente la vista en un gesto que la gente puede interpretar como de vergüenza o temor.

8. Decir que de tal tema no se quiere seguir hablando y cruzarse de brazos, señalando así con el gesto y la palabra que el otro está pegando en una zona sensible.

9. Adoptar una postura corporal encorvada, inclinando el torso hacia adelante y la cabeza hacia abajo, casi como en un ritual de sumisión hacia el otro que es reconocido gestualmente como ganador.

10. Reaccionar tibiamente cuando el otro lo acusa de mentir. La debilidad en la mirada y en la actitud corporal, en el tono y en el volumen de la voz, opacan cualquier respuesta por sólida que sea. Y más en tiempos de crisis, cuando la gente busca gobernantes firmes y tiende a huir de quienes aparentan mayor fragilidad.

11. Ubicar permanentemente al rival en el rol de futuro gobernante. Aunque sea para atacarlo, pero lo que queda en el cerebro del votante es esa imagen del otro como Presidente.

12. Afirmar que el otro está dando una clase sobre el tema que más importa al electorado. Aunque se pretenda disminuir el efecto con algún adjetivo o alguna afirmación posterior, de todos modos el efecto ya está logrado y es a favor del rival.

13. Si se es candidato del partido de gobierno, no insistir con una idea fuerza central que sea poderosa, que sea casi un eslogan y que ponga en valor a ese gobierno más allá de las crisis y los errores.

14. No apelar a las emociones que ligan a la gente (aún la descontenta) con el partido que ha sido mayoritario cada vez que ha impulsado a sus simpatizantes a votar con todas las fuerzas. Sin emociones, sin historia jerarquizada, sin valores compartidos, sin leyendas y mitos partidarios...pues todo se reduce a evaluar a un
gobierno en medio de una crisis. Casi nada.

15. Olvidar la gestión propia que tenga el candidato en alguna de las áreas de gobierno, dejarla de lado, no convertirla en uno de sus ejes discursivos y en una de sus características diferenciales.

16. Colaborar con un final de debate bucólico, tranquilo e igualador... cuando se viene perdiendo la elección y es obligación intentar torcer el rumbo de los acontecimientos.

17. No transmitir con las palabras algunas imágenes visuales poderosas que pueden quedar ancladas en el cerebro del electorado.

18. No dirigirse nunca al público para buscar complicidad en la deconstrucción del discurso del otro, sino limitarse al toma y daca con el rival.

19. Atacar al rival con formulaciones bastante racionales, conceptuales y políticas... y no pintar con colores crudos y dramáticos los efectos concretos que las políticas atacadas tendrían sobre la vida real de las personas de carne y hueso.

20. No ser contundente. Cuando la situación política es crítica para el candidato, el partido o el gobierno... pues ya no sirve intentar ganar por puntos. Hay que ganar por nocaut.

Repasa los errores. Vuelve a leerlos. Aprende de ellos.
Y espera.
Tarde o temprano llegará tu momento.
Y los errores de Rajoy y Rubalcaba te ayudarán a evitar muchos de tus propios errores.
Ya sabes: aprende y espera.

--
Daniel Eskibel

La comunicación del marketing político en los medios y redes sociales

 

 

 

 

www.puromarketing.com/42/8824/comunicacion-marketing-politico-medios-redes-sociales.html

por Víctor Abarca Ramos

El desarrollo de las nuevas tecnologías, y en concreto de las denominadas redes sociales, es uno de los factores que las campañas políticas deberían tener en cuenta en la actualidad. Su uso masivo por parte de más de todas las edades y clases sociales convierte este medio en un eficaz instrumento de influencia política, motivo por el cual se ha elegido como tema del presente trabajo de investigación.


En el presente trabajo se analizará la estrategia de marketing político que debe seguir un partido en su presencia en las redes sociales. Se entiende el marketing estratégico como el análisis de las necesidades de los individuos y organizaciones para dar una solución que se puede obtener por diferentes tecnologías, siguiendo la evolución del mercado de referencia e identificando los segmentos o mercados existentes o potenciales (Lambin, 2003). Por lo tanto, el marketing estratégico debe orientarse a la empresa para llegar a unos objetivos, entendiendo así la empresa como el partido político, y el objetivo, el voto. El marketing político es entonces "el conjunto de técnicas de investigación, planificación y comunicación que se aplican al proceso de intercambio político" (Calvo Soria, 2010). Y las redes sociales desde el ámbito de la sociología son según Bruggeman:


“las personas, como miembros de una comunidad, pueden colaborar para obtener metas comunes, mientras que sus posiciones en la red los capacita como agentes para obtener poder y estatus, resultando así una desigualdad social”.


De este modo, se analizará la importancia de las redes sociales y la gestión de las mismas para los partidos políticos, entendiendo estas como una herramienta de comunicación y difusión. Dentro de la estrategia de marketing, dividiremos las redes sociales dependiendo del público al que se pretende llegar.


Estrategias de marketing político en las redes sociales.


Desde que Internet se desarrolló como plataforma masiva, se han buscado nuevas formas de hacer llegar los discursos al usuario final. Estos pueden ser discursos publicitarios, discursos políticos, discursos informativos o simplemente mensajes que deja un contacto en tu muro de amigos. Esta variedad de mensajes ha evolucionado con las distintas webs:1.0,1.5 hasta 2.0 donde se encuentran las redes sociales. En la campaña de reeleción de Bush en 2004, Howard Dean su gestor de comunicación online, organizó mítines a través de Meetup. Logrando recaudar más de 50 millones de dólares y se sirvió de estrategias de microtargeting para el envío de correos personalizados. Cuatro años más tarde Obama se sirvió de las nuevas redes sociales para recaudar 500 millones de dólares, pulverizando la anterior marca.


El auge de las redes sociales viene dado por un cambio de panorama tecnológico donde se aumenta el ancho de línea y la llegada de las tarifas planas haciendo que sea accesible a todos los ciudadanos de todas las clases sociales. Esto es muy atractivo desde el punto de vista del marketing directo ya que permite que el usuario interaccione directamente con los elementos web en el caso de las páginas 1.0, y que incluso los anuncios sean seleccionados dependiendo de las preferencias y gustos del usuario, en el caso de las redes sociales (Barranco Saiz, 2010)


Desde el punto de vista del marketing estratégico, las redes sociales son un acceso a un público objetivo ya segmentado a la hora de hacer el registro cumplimentando campos como la religión del usuario, su tendencia política, sexo y edad. Esto produce una fácil evaluación del público que está expuesto ala campaña y su respuesta, controlando eficazmente los mensajes emitidos y con la posibilidad de corregirla en caso de fallo.


Según un estudio de Universal McCann (Wave3), se recoge que más de 300.000 empresas tienen presencia en Facebook. Las redes sociales ayudaron a la película Avatar a recaudar 1 billón de dólares y a recaudar a Obama en las primarias 122 millones, donde el 75% de las donaciones eran menores de 50$.


Las personas confían en las personas y así lo demuestra el estudio arrojando un 78% sobre este dato. Esto hace que la lista de contactos de Facebook o de LinkedIn sea una herramienta de marketing político muy potente en continuo crecimiento. Facebook crece diariamente medio millón de usuarios debido a la inserción de mujeres y mayores de 35 años a esta plataforma. El crecimiento en Europa de las redes sociales ronda el 40% en los últimos años y los usuarios que están en ellas, están registrados en 2,7 redes conectándose unas 4 veces a las semana durante 90 minutos cada sesión (Universal McCann,Wave 3). En palabras de Rupert Murdoch:“para encontrar algo comparable, tienes que irte 500 años atrás a la imprenta, el nacimiento de los medios masivos” (Wired, 2006).


A pesar de las facilidades que presentan las redes sociales para la segmentación de una campaña, este medio no ha sido suficientemente explotado. Según un estudio producido por Agemendi y recogido por el profesor Barranco Saiz, el 58,6% de las organizaciones que tienen presencia en internet emplean los correos personalizados, el 58,8% publicidad en páginas web y el 58% emplean banners.


Sin embargo, las redes sociales, a diferencia de las páginas web corporativas, los blogs o las webs de los partidos, en nuestro caso, son una herramienta de comunicación dinámica que debe estar en continuo intercambio con las personas que se encuentren enlazadas. Los perfiles deben estar continuamente actualizados y debe haber un diálogo entre el representante del partido o miembro de comunicación y sus contactos, y este intercambio debe ser de forma pública.


Cuando el equipo de comunicación de Barack Obama creo la red social My.barackobama.com (MyBO), un equipo de stakeholders (afiliados) llevarían la comunicación con el resto de personas que se crearan un perfil en la red.


Este perfil podría ser compartido en otras plataformas. Para hacer que la gente estuviera implicada y que la red social no quedara en desuso, se hizo un sistema de puntos de compromiso que se actualizaban todos los meses, asegurando que los miembros del partido estuvieran en continuo movimiento para mantener su posición dentro de la red o incluso subir. La creación de eventos, de grupos o de blogs a favor de Obama sumaban puntos.


La interconectividad que había entre MyBO y otras redes como Facebook, hacía que las actualizaciones que tenía el usuario dentro de MyBO se vieran también en el muro de Facebook, de este modo, los contactos de este usuario veían en su perfil actividad reciente y podían sentirse atraídos por la idea de MyBO (Harfoush, 2010).


El fallo que tuvo la campaña de Bush en 2004 con el correo personalizado, fue que debido a la baja implicación que tuvo por parte de la gente, no se tradujo en votos reales. No hubo la suficiente movilización. Sin embargo, con la campaña de Obama mantuvo un clima constante de movimiento y de cambio. Por eso, la implicación fue muy alta y por lo tanto el voto sí se logró.


Por todo ello, las actuaciones que se deben seguir para una correcta gestión de redes sociales son:


Fijar unos objetivos.


Puede ser que las estrategias que se pretenden conseguir a través de la red sea afiliar a personas al partido, estudiar las corrientes de opinión o generar corrientes de opinión, o puede ser que se retenda una recaudación de fondos. Dependiendo del objetivo que se persiga deberán emplear unos métodos u otros (Barranco Saiz, 2010):


Banners. Son anuncios estáticos o en movimiento que pueden variar al situar el cursor sobre ellos. Son elementos que pertenecen a páginas y suelen ser pequeños fragmentos de información que al clickear sobre ellos redirigen a una página. Normalmente suele ser la site del partido. Estos banners suelen alojarse en sitios afines al público que se pretende buscar. Las webs de los periódicos son útiles debido a que ya se tiene diferenciada y segmentada a la población dependiendo de la ideología del periódico. El problema que tienen los banners es la baja interacción que puede tener con ellos el usuario y la poca información que pueden aportar (Pérez del Campo, 2002).


Webs del partido. En ellas se encuentra toda la información relevante a la campaña política. Se llega a través de ella por buscadores en el caso de que exista una previa intención de información, o por interés generado por los banners. Son eficaces desde el punto de vista que ofrecen información actualizada sobre los contenidos y los cambios de la campaña, y que además mediante widgets pueden ofrecer extractos e interacción con otras redes sociales como canales de Youtube, o el microbloging de Twitter.


Correo electrónico personalizado (mailing). Una vez que el usuario está en la base de datos del partido, este puede enviarle correos personalizados para crear fidelización e interacción. En el caso de que la persona aún no haya sido fidelizada, la intrusión puede ser mayor y ser tomado como correo basura (spam) lo cual generaría una mala imagen para el partido.


Mensajes a través del móvil. El 75% del mundo tiene móvil (Barranco Saiz, 2010:234) y muchos de ellos con acceso a internet. Campañas virales como la elección de Zapatero en 2004 se sirvieron de mensajes cortos. La creciente demanda de teléfonos adaptados para Internet (smartphones) hacen que este medio sea muy atractivo a la hora de lanzar campañas personalizadas. Apple compró en 2009 un servicio de anuncios iAds como herramienta de marketing viral para sus iPhones.


Redes sociales. Como se viene desarrollando, las redes sociales son el canal idóneo si se pretende una interacción con el usuario y futuro consumidor del producto: en este caso la acción de voto. Se empleará está herramienta como un canalizador de discursos y esfuerzos por parte de la comunidad adepta al partido, dándose un diálogo entre ellos, o entre ellos y el mandatario o encargado de comunicación del representante político. La presencia y estrategia en las redes sociales es lo que se vendrá a definir a continuación.


Elegir la presencia en redes sociales


No todas las redes sociales que hay son válidas para llegar a nuestro público objetivo. Una vez que ha sido determinado el objetivo que se persigue, deberemos estudiar en qué redes nos es más viable estar y en cuáles de ellas alcanzaremos al segmento que estamos buscando y con el que crearemos vínculos.


Facebook. Está en continuo crecimiento. Es la más extendida a escala mundial. Permite la incorporación de widgets que pueden ser utilizados para redireccionar a la página oficial del partido. En la campaña de Obama se utilizó para indicar el estado de actualización de los miembros de MyBO y así atraer a nuevos usuarios. La edad media de los usuarios de Facebook es más flexible que la de Tuenti. Va desde los 20 años en adelante, cada vez se están incorporando más personas provenientes de grupos como mayores de 35 años, y amas de casa.


Tuenti. Es una red social enfocada principalmente a un público objetivo muy concreto. Demográficamente está extendido sólo en España y los usuarios son jóvenes de entre 15 a 23 años, principalmente. La presencia en esta red será útil para estudiar los perfiles de los votantes que vayan desde los 18 hasta los 23 años y evitar así que voten de forma nula o que no lo hagan. Se podrían obtener los votos de un gran segmento que tienen la capacidad de voto pero no la ejercen. La comunicación en este espacio deberá ser muy fluida, de una forma desenfadada y haciendo que el discurso del político sea más accesible. Esta plataforma permite la creación de eventos y de grupos de discusión. Esto último se puede utilizar como estrategia para hacer preguntas al candidato presidencial a través de estos grupos para que les conteste, o que los usuarios expongan un problema y el candidato diga como lo solucionaría.


MySpace. A diferencia de Facebook o LinkedIn, en Myspace se añaden contactos no conocidos en el mundo off line, lo cual proporciona una ventaja de la marca personal del político como primera toma de contacto con el candidato.


LinkedIn. Es una red de contactos profesionales. En este caso, el perfil del candidato no estará centrado en crear lazos de afinidad emocional con los usuarios, sino que el candidato responderá a las dudas de las PYMEs y profesionales que se encuentren en la red y pregunten a este cómo solucionaría un problema o qué puede hacer ese candidato por su empresa (Harfoush, 2010).


Twitter. Es una herramienta de microblogging cada vez más potente. Se basa en la premisa de transmitir ideas en tan sólo 140 caracteres y actualizar los estados frecuentemente. Puede ser muy útil para transmitir las ideas del partido, incluso su programa punto por punto de forma resumida y accesible para la comunidad, y que de este modo cada entrada o “tweet” generado pueda ser comentado por el resto de usuarios.


Crear compromiso y fidelidad


No importa cuántas personas sigan un perfil de Twitter, ni cuántos amigos se tenga en Facebook, sino la actividad de tus contactos y la implicación que tengan con el candidato y con el partido a la hora de dejar comentarios en otros muros y actualizar sus propios perfiles. Es por eso que se debe premiar e incentivar conductas activas dentro de la red social, y no el efecto pasivo que analiza la estructura desde fuera sin llegar a implicarse (Harfoush, 2010).


Respetar los códigos.


Cada red social tiene un público objetivo muy determinado, y por tanto, a la hora de elaborar una estrategia de marketing político se debe conocer el código de esa red. El mejor método es crearse un perfil, utilizarlo para observar y ver como interactúan unos contactos con otros, y finalmente dar el salto dando la sensación de que el candidato conoce perfectamente esa red social y el código de conducta de la misma (Harfoush, 2010).


Actualización constante.


Es fundamental que haya una actividad constante de los contenidos del perfil del candidato. Estos contenidos pueden ser gestionados por el personal de comunicación pero deben estar en continua actualización y deben interactuar con el resto de los contactos que tenga. Si no hay una interacción ni una comunicación bidireccional por parte del demandante y oferente, no hay ningún punto de encuentro y este punto es la comprensión. Para que las ideas sean comprendidas por los usuarios, los miembros del partido deben exponerlas y aclarar las dudas que surjan acerca de las mismas. Unas palabras en el muro de una persona, una atención mínima que se le preste al usuario puede ser decisiva a la hora del voto, y más cuando la ventaja competitiva de ambas marcas no está clara.


Publicar información propias y ajenas.


No sólo debe actualizarse el muro o el canal de Youtube con contenidos propios hechos por el partido o promovidos por el mismo, sino que debe publicar las actividades interesantes hechas por los miembros de la red, ya sean vídeos de los participantes en un mitín político, o canciones y cartas dedicadas al candidato. Se deben contar historias, tanto propias como ajenas. Se deben contar historias desde distintos puntos de vista, pero con un único objetivo.


Realizar búsquedas fuera las redes sociales e interactuar en foros.


Tan importante es lo que se diga de una marca tanto dentro de las redes sociales como en el entorno web. Debemos evitar adjetivos negativos que aparecen en buscadores sobre la marca. Se deben evitar corrientes de opinión potentes contra el partido y que estas aparezcan fácilmente en Google. Para ello se debe contar con creadores de corrientes de opinión o usuarios afines al partido en plataformas como los foros para que opinen a favor del partido o que critiquen un hilo de conversación que difame al partido.


Análisis


Las redes sociales permiten una fácil medición del éxito que esté teniendo la campaña, de si ha sido absorbida por el público objetivo y en último caso de modificar la campaña en caso de ir mal encaminada. Es en esta última parte donde las redes sociales pueden ayudar más al candidato.


En el caso de que no haya una gran colaboración por parte de los usuarios con el candidato se puede deducir que la marca no es bien acogida, y por tanto se puede modificar el discurso o hacer más accesible para que sí sea más acogida (Esteban, 2002).


La presencia de un candidato en las redes sociales debe ser muy estudiada en base a los criterios anteriormente mencionados. A la hora de crear un perfil de candidato se debe cuidar desde la imagen de perfil que se coloca hasta la distribución de los contenidos o las redes que este tenga (networking). Hay que cuidar también la imagen de sus diputados y ayudantes dentro del partido, y evitar todas aquellas personas que tengan una imagen muy negativa para el público. Todo ello depende del perfil de la red social de la que estemos hablando.


Conclusión


A la hora de definir unos objetivos dentro de la campaña política y que estos incluyan la presencia en redes sociales, su presencia en ellas debe ser cuidadosamente estudiada. Se debe conocer principalmente al público que se busca en dicha red social, crear una comunicación fluida y bilateral para crear interés y participación. La trasparencia, el respeto y compartir información deben ser las premisas que rijan la presencia del partido político, y eviten un deterioro de su imagen en la web.

 

LAS AA.PP*. Y EL SOCIAL MEDIA

Publicado por Jorge Molinera

28/05/2010

 

http://etc.territoriocreativo.es

 

http://communitymanager.blogia.com

 

aapp

Vivimos un escenario totalmente nuevo. Las reglas de la comunicación han cambiado: por primera vez en la Historia, la estructura vertical de la Comunicación se ha roto y ahora son los ciudadanos los verdaderos mediadores y productores de la información, en detrimento de los clásicos sistemas de control.

Los gobiernos y las administraciones no han permanecido ajenos a estos cambios y se han visto en la necesidad de buscar nuevas fórmulas de interacción con una ciudadanía acostumbrada, cada vez más, a su nuevo  protagonismo.

Estos poderes saben que su papel debe ser progresivamente más activo, participativo y directo en relación con aquellos a quienes sirven y representan.

odata_eeuu_ukA este respecto, los últimos años han sido pródigos en iniciativas. En todo caso, ninguna tan popular y ejemplificadora como la que, desde la Administración estadounidense y precedida por la exitosa campaña electoral en los medios sociales, encarna Barack Obama; o la de Tim-Berners Lee y su apuesta por el Gobierno electrónico en el Reino Unido.

Ambos casos revelan hasta qué punto las instituciones han comprendido que los datos e informaciones que recaban y gestionan no son ya de su exclusivo patrimonio. En un mundo donde las ideas fluyen de forma cada vez más rápida, viral y cooperativa, estos actores públicos han aprendido que su labor, ahora también, es escuchar y participar, interactuar con sus administrados.

En España, un claro ejemplo en esa dirección son los esfuerzos que viene realizando la entidad pública empresarial red.es dependiente de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio (MITyC) y su director general Sebastián Muriel (@sebasmuriel) a la cabeza.

Red.es tiene el objetivo fundamental de promover la presencia digital en Internet de ciudadanos y empresas mediante programas, plataformas y herramientas como son la gestión de los dominios .es, la ayuda al plan de tránsito a la Televisión Digital Terrestre (TDT) y la implantación de infraestructuras de última generación en centros educativos y universidades.

Entre otras muchas actuaciones tiene encomendada, también, la celebración de foros anuales sobre sectores tecnológicos en auge como el Foro Internacional de Contenidos Digitales (FICOD).

TC tiene la oportunidad de participar en el desarrollo de la estrategia de Social Media de los portales de tres de esos proyectos: Proyecto Aporta, usatudni.es y Profesionales Digitales:

aporta_redsocialProyecto Aporta es una iniciativa dirigida a promover en España la apertura y reutilización de la información del sector público para su conversión en aplicaciones de alto potencial socioeconómico, como Legalsolo (Derecho y Legislación), Euroalert (normativa europea) o Parlio (actividad del Parlamento Vasco).

El proyecto, que se encuentra en su primera fase de implantación, contiene entre sus acciones iniciales la dinamización de comunidades en Twitter y la vertebración de espacios y contenidos de valor añadido.

Usatudni.es nace como apoyo a las campañas y servicios de promoción del DNI electrónico y al fomento de sus ventajas y aplicaciones entre empresas de servicios, expertos desarrolladores y ciudadanos.

Territorio Creativo asume el desarrollo de nuevos entornos formativos, informativos y de sensibilización, de acuerdo con una estrategia de vertebración adaptada a distintos grados de:

  • Interacción de ciudadanos y comunidades implicadas.
  • Funcionalidades de la herramienta del propio DNIe.
  • Afección a los ámbitos privados y profesionales.

profesionalesdigitales_redsocial

Profesionales Digitales Programa que tiene como objeto impulsar la industria nacional de los contenidos digitales a través de la capacitación de los futuros profesionales y del fomento de la colaboración entre la universidad y las empresas del sector.

Contiene un portal dirigido a universidades, empresas, estudiantes y profesionales interesados en el ámbito de los Contenidos Digitales en cualquiera de sus modalidades: videojuegos, animaciones, realidad virtual, diseño gráfico, edición y post-producción audiovisual, entre otros.

El portal y su entorno social (canales alternativos como twitter o facebook) pretende ser un punto de encuentro de todos los que influyen directa o indirectamente en la industria de los contenidos digitales, facilitando la comunicación fluida y el intercambio de conocimiento entre todos ellos.

Territorio Creativo se encarga de la creación de la estrategia social media, la ejecución diaria de la misma, la dinamización de comunidades en Twitter y Facebook, la coordinación de diferentes actores participantes y creación de contenido en las diversas secciones (blog, empresa y universidad). A su vez, y de forma contínua, gestiona y coordina el desarrollo de nuevas funcionalidades en el portal.

Estos tres proyectos son significativos del cambio que se está produciendo y de la creciente importancia de estas herramientas de comunicación y participación, mediante una adecuada gestión.

Es por ello que la experiencia en comunicación social, la creación y manejo de comunidades y una metodología robusta en este ámbito se antojan cada día más imprescindibles para comprender, en este caso, al ciudadano y poder ofrecerle resultados con sentido y adaptados a las necesidades de cada uno de ellos.

Este post está escrito por Jorge Molinera y José Luis Rodríguez, ambos del equipo de Territorio creativo.

*AA.PP Sigla de Administraciones Públicas

 

www.glosarium.com/list/10/1,A,,xhtml
______________________________
twitter

Jorge Molinera Rodríguez es catalizador de ideas que engendran movimiento, Social Media Strategist en TC, tecnócrata, humanista 2.0 y con una pasión desmedida por la fotografía. Me puedes encontrar en @molinera.

José Luis RodríguezJosé Luis Rodríguez es Community Manager en Territorio creativo. Especialista en Comunicación Pública, Política e Institucional. Apasionado de la política 2.0, los movimientos sociales y la cultura. Podéis encontrarme en @iusufr.

MANAGEMENT POLÍTICO


El management político en tiempos de Facebook, Twitter y YouTube

Enviado por Manuel Gross el 03/04/2010 a las 21:15
Manuel Gross


internet_campaign.jpgLa revolución de las telecomunicaciones cambió radicalmente muchos aspectos de la administración. Y ya se vislumbran transformaciones en el management político...

Por Pablo Carballal 

No es necesario ser un erudito para dilucidar que, gracias a las constantes mejoras en las comunicaciones, la sociedad humana se favoreció de numerosas y curiosas maneras.

La masificación de las telecomunicaciones permitió a millones de personas acceder al conocimiento en cuestión de minutos, algo totalmente vedado para nuestros pobres ancestros que, si querían saber algo más del mundo, debían lanzarse a una aventura de proporciones inimaginables.

El promisorio y acelerado desarrollo en las telecomunicaciones a partir de la segunda mitad del siglo XX, provocó una oleada de invenciones que sólo cabían en la mente de un soñador. Hoy, es común apreciar cómo se establecen, como un fenómeno universal, inquietante e irrefrenable, redes sociales virtuales, trasvasando fronteras y regímenes.

La política y los asuntos públicos tampoco se han visto eximidos de esta profunda revolución, y los políticos y funcionarios públicos perciben que, sin estas herramientas, sus desgastadas imágenes quedarán excluidas del debate virtual. Si bien no fue un precursor, la impronta de Barack Obama

facebook_politics.jpgLas elecciones que consagraron a la primera persona negra para dirigir los destinos de 252 millones de personas vieron crecer y esparcir su imagen a través de los videos de YouTube, y los sitios MySpace, Facebook y Twitter, ya sea desde PC hogareñas, portátiles o teléfonos celulares. Incluso, el republicano John McCain lanzó una publicidad "anti Obama" en YouTube.

Pero quedaron atrás los momentos de campaña y el presidente más interactivo y virtual de los últimos tiempos se ha propuesto tratar el acceso a Internet como un derecho de los ciudadanos. Su plan: permitir a todos los estadounidenses un acceso digno a una banda ancha de, como mínimo, 100 megabites por segundo. Claro está, no hay que defraudar al electorado.

El caso de Obama llamó poderosamente la atención, aunque no fue el único. Por ejemplo, las imágenes de los terribles sismos captados y retransmitidos por personas anónimas a todo el mundo, así como las eventuales diatribas proferidas por un presidente caribeño contra el uso del ciberespacio: "La Internet no puede ser una cosa libre, donde se haga y se diga lo que sea".

En otras regiones suceden cosas similares. Un caso paradigmático es el de Irán. Este país enfrentó una serie de manifestaciones que fueron fuertemente reprimidas, y censurada cualquier imagen delatora, aunque las autoridades iraníes no contaron con la denuncia "twitteada" de los abusos. China y Cuba, no cejan en su afán de impedir lo imposible.

La blogósfera cobija a un sinnúmero de defensores del uso de Internet. Uno de ellos es el profesor Agustín Mackinlay, docente de la Universidad de Leiden (Países Bajos), quien desde su blog asocia el beneficioso impacto de la innovación (la afanosa "destrucción creativa" empresaria) predicha por Schumpeter con la idea tocquevilliana del "capital social".

Esta última noción, que Tocqueville rescata de su experiencia en los Estados Unidos, pretende dar cuenta de la formación espontánea de asociaciones de ciudadanos que se mantienen informados y estrechamente vinculados para evitar el despotismo.

Por otro lado, Mackinlay reflexiona sobre la importancia de la conectividad para disminuir el "costo del capital" y promover una mayor calidad institucional, evitando el despotismo y fortaleciendo la división de poderes.

También, el periodista Thomas Friedman así como el ensayista Thomas Barnett son dos de los nuevos "gurúes" de la transformación del mundo gracias a la globalización tecnológica. En el libro "El mundo es plano", Friedman nos ilustra acerca de los inconvenientes de resistirse a un planeta económicamente globalizado.

Entre tanto, Barnett, especialista en relaciones internacionales, advierte que la globalización de las comunicaciones promoverá un nuevo orden mundial en el que se diferenciarán los países "conectados" y los "desconectados". Estos últimos serán los más peligrosos, ya que la desconexión favorece el control de la sociedad y la monopolización de recursos estratégicos.

Estar "conectados", por el contrario, supone mantener a los ciudadanos en estado de alerta, y vinculados, ante el peligro de la concentración del poder económico y político. La conectividad no es un fenómeno pasajero, su influencia económica es palpable; sobre la política, menos evidente pero creciente.

Estar "conectados" implicará una nueva forma de gestión y participación. En otras palabras, nace la era del "rule of law" global/conectada.

Pablo Carballal
Lic. en Ciencia Política. Docente en Derecho Político en la Universidad Católica de Salta. Funcionario Público.

29 mar 2010
quedó firmemente instalada como la de un candidato interactivo y promotor del uso inteligente de la tecnología.

.........................................


Fuente: MateriaBiz 
Imagen 1: Internet campaign 
Imagen 2: Facebook Politics 

Artículos relacionados:


- El management político en tiempos de Facebook, Twitter y YouTube
- Antoni Gutiérrez-Rubí: Las claves de la comunicación política
- Las nuevas teorías: Economía Conductual y Neuroeconomía

- Cultura Organizacional: Los últimos descubrimientos de las neurociencias

- Comunicación interpersonal; El canal de inteligencia inconsciente 

- Manuel Castells: "Comunicación y poder". La metáfora de la sociedad-red

- Manuel Castells: El poder tiene miedo de Internet  
- Julen Iturbe sobre Manuel Castells: control y poder  
- Manuel Castells: "Cada persona puede construir su red de redes de comunicación"  
- Manuel Castells: Los mitos de Internet  
- La ética hacker en la formación de buenos ciudadanos hackers 
- Los nuevos comportamientos sociales inducidos por las redes y el microblogging  
- Guía de oratoria para políticos demagogos

- 12 características distintivas de la mala política

- Christian Salmon: Storytelling. La máquina de fabricar historias y formatear mentes

- Socialismo Digital: El poder de la comunidad organizada en redes

- Los nuevos paradigmas de la comunicación 
- La Comunicación: Del primate al homo loquens, al homo sapiens y la multimedia (corregido) 
- La politica 1.0 es como una mala empresa  
- El Manifiesto de la Generación M  
- El ’Cluetrain Manifesto’ aplicado a la Politica 2.0  
- Las campañas electorales en la Web 2.0  
- Silencio y escucha frente a la cultura del ruido y la superficialidad
- "Por qué un Político debería usar Facebook"  
- ¿Se puede hablar de una Política 2.0?  
- Cibercampaña - Guía Básica para entender la Política 2.0, gratis  
- Las cinco claves principales de la comunicación interpersonal
- David de Ugarte: Como se hace un discurso persuasivo 
- Cómo convertirse en un buen comunicador  
- Nueve habilidades para potenciar tu capacidad profesional
   

¿QUÉ ES EL MARKETING POLÍTICO?

Por Máximo Kinast

Wikipedia dice: "El Marketing Político es el conjunto de técnicas de investigación, planificación, gerenciamiento y comunicación que se utilizan en el diseño y ejecución de acciones estratégicas y tácticas a lo largo de una campaña política, sea ésta electoral o de difusión institucional".

No queda muy claro, en especial para los políticos y para quienes no son marketeros.

Empecemos por dejar claro el concepto de Marketing (MK). Mi amigo, José Luis de Córdoba Villar, autor del primer libro de MK en castellano solía decir -con una dósis de ironía- a sus alumnos de la Universidad de Barcelona: "Marketing es vender y ganar plata". En realidad nació para eso, para vender productos o servicios, aunque al cabo de unos años se descubrió que lo que la gente compraba no eran cosas, sino lo que las cosas hacían por ellos. Por lo años 90 se perfeccionó esta idea y los gurús llegaron a la conclusión de que se venden (y se compran) expectativas de satisfacción. Si el producto o servicio sirve o si no sirve es algo que el comprador sabrá mucho después de haber pagado.

Esto nos lleva a dos orientaciones en el MK Conceptual (o filosofía de MK). La tendencia al ’profit by profit’, o sea, a ganar dinero como sea, sin importar la satisfacción del cliente; y la tendencia a la equidad, o sea, a ganar dinero a cambio de la satisfacción del cliente. Siempre recomiendo como consultor a mis clientes esta última tendencia, ya que hacer un cliente nuevo suele ser mucho más caro que conservar un cliente satisfecho. Pero muchas empresas no entienden y no les importa nada más que su cuenta de resultados. (En parte a esa filosofía se debe la gran crisis mundial).

El MK Operativo es la forma de llevar a la práctica las ideas, definiciones y filosofías comerciales que se definen en el MKConceptual. La principal herramienta del MK Operativo es el Plan de Marketing, aunque hay muchas otras que iremos viendo y comentando en su relación con el MK Político.

Tanto desde el punto de vista Conceptual como Operativo nos encontramos con dos vertientes: El MK propiamente Comercial, que se caracteriza por su interés en el beneficio y por su poca afición (por el elevado costo) a cambiar o crear usos, hábitos o costumbres. En el lado opuesto tenemos el MK Social(*), actividad sin fines de lucro y cuya finalidad es crear, eliminar o modificar hábitos, usos o costumbres, como por ejemplo, dejar de fumar, lavarse las manos, vacunarse, comer anchivetas, votar por Fulano,etc.

El MK Político -como ya habrás deducido avispada lectora o avispado lector- entra dentro del concepto de MK Social y como tal puede ser Conceptual u Operativo.

En el aspecto Conceptual tenemos dos vertientes:

a) Ganar las elecciones como sea y luego olvidarse o cambiar el programa o cambiarse de partido, pero sin ningún interés en cumplir promesas electorales, y

b ) ganar las elecciones para cumplir el compromiso contraído con los electores.

Lamentablemente las técnicas del Marketing son tan útiles para unos como para los otros. Queda la esperanza de que el electorado vaya aumentando su capacidad crítica para distinguir a quienes le engañan de quienes son políticos consecuentes con sus principios y sus programas.

Debo aclarar que nunca he asesorado y espero no asesorar a políticos inmorales. Siempre he apoyado a políticos íntegros y honestos, con lo que cada vez mi mercado -en este campo del Marketing- se va reduciendo con tendencia a desaparecer.

La última novedad en el Marketing y en especial en el MK Político (y en la Publicidad) es el crecimiento explosivo de Internet y su conversión en lo que llamamos la WEB 2, con nuevas profesiones, como Community Manager

De ese tema y del Marketing Político 2 trata este blog.