Blogia

POLÍTICA 2.0 & MARKETING POLÍTICO 2.0

LISTA DE FINALISTAS DE LOS VICTORY AWARDS 2014 #VAC14

Victory Awards

El más prestigioso premio de consultoría política otorgado en los EE.UU. a los consultores políticos de habla hispana, será entregado en una Gala a realizarse en Washington DC el próximo 8 de Marzo, informó el MPR Group, organizadora del Victory Awards Conference.

Por vez primera, 12 líderes menores de 30 años de Latinoamérica recibirán The Victory Medal (la medalla de la victoria) como “Líderes Emergentes – Los 12 bajo 30″ una de las 23 categorías más disputadas en el Concurso. Además de ellos, blogueros  y consultores políticos de España y Latinoamérica, recibirán también sus distinciones por su notable aporte informativo y educativo en la red.

Dos de las categorías más codiciadas de la noche serán “Campaña del año” y “Consultor Político del año”, los ganadores también serán conocidos en la misma noche de Gala, que tendrá lugar en el Gallery Ballroom del Hotel Hilton Arlington en la ciudad de Virginia, USA.

Un homenaje póstumo tendrá lugar durante la ceremonia en honor de Joseph Napolitan, conocido como el padre de la Consultoría Política.

Tres estatuillas doradas, del Honorary Victory Award, serán entregadas a Jose Luis Sanchis (España), Michel Bongrand (Francia) y la hija del difunto Joseph Napolitan, en reconocimiento a su trayectoria profesional y su legado a la industria de la consultoría política.

FINALISTAS

El ganador de cada categoría recibirá el trofeo dorado y los 2 finalistas se harán acreedores de sendas medallas (The Victory Medal). Distinciones “Victory Award – Mencion de Honor” serán entregados a trabajos que alcanzaron un elevado estándar de calidad. 

Estos son los finalistas de los “Victory Awards” que resultaron de la votación realizada por el Jurado Calificador, colegio presidido por el consultor Mauricio Jaitt:

CAMPAÑA DEL AÑO

FINALISTAS:

  • Campaña a Diputados y Presidentes municipales de Veracruz (PRI) – Carlos Souto (La Ese)
  • Campaña Presidencial de Ecuador de Rafael Correa Delgado - Vinicio Alvarado, José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad (El Instituto de Artes y Oficios en Comunicación Estratégica).
  • Campaña “Un país Normal” para Diputados Nacionales de la Provincia de Santa Fe, Argentina – María Soledad Delgado

Menciones de Honor:

  • Campaña “La voluntad hace falta” de David Smolansky a la Alcaldía del Municipio El Hatillo, Venezuela – Elisa Totaro
  • Campaña Presidencial de Venezuela de Henrique Capriles Radonski (Mesa de la Unidad Democrática – J.J. Rendón
  • Campaña por la Alcaldía del Municipio Chacao, Area Metropolitana de Caracas, Venezuela de Ramón Muchacho – Ramón Muchacho

 

CONSULTOR POLÍTICO DEL AÑO

 FINALISTAS:

  • Carlos Lorenzana, por la Campaña a Diputado de México de Marco Rodríguez “Yo soy Marco – Hagamos Historia”
  • José Adolfo Ibinarriaga y Roberto Trad, por la Campaña Presidencial de Ecuador de Rafael Correa
  • J.J. Rendón, por la Campaña Presidencial de Honduras de Juan Orlando Hernández

  ENCUESTADOR POLÍTICO DEL AÑO FINALISTAS:

  • Ana Laura Arroyo – Grupo Impacto Inteligente 360
  • Julio Pizetti – Datamatica 
  • Marcelo Ortega – Consulta Mitofsky

  INNVOVADOR POLÍTICO DEL AÑO FINALISTAS:

  • Candigato Morris – Daniel Cruz Martínez y Sergio Chamorro Zamora
  • Carlos Lorenzana
  • Federica Mariconda

 

INVESTIGACIÓN ACADÉMICA DEL AÑO

FINALISTAS: 

  • Elena Barrios
  • Hugo Haime
  • Melissa Andrea Gonzales

Menciones de Honor:

  • Adrián Peláez
  • Diego Corrales Jiménez
  • Jesús DiazCruzado
  • José Daniel Carabajal
  • Leandro Sallaberry

 

TECNOLOGÍA DEL AÑO APLICADA A LA POLÍTICA

FINALISTAS:

  • Alfredo Dávalos y Bernardo Moreno
  • Andrea DeAnda
  • Carmen Beatriz Fernández

 

SPOT DE TV DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “Los secretos del poder” – Diego Corrales Jiménez y Gabriel Puerta Aguirre
  • “Podemos Cambiar Nuestro Mundo” - Roldán Carreón & Asociados. 
  • “Nuestros abuelos, los verdaderos personajes del año” – Mario Riorda y Braga Menéndez

Menciones de Honor:

  • Carlos Souto – Triple Mención de Honor
  • Diego Carrasco
  • Elisa Totaro
  • Mario Riorda y Braga Menéndez
  • Mario Riorda y Marisa Haedo
  • Vinicio Alvarado y UMA Creativa, Roberto Trad y José Adolfo Ibinarriaga de El Instituto

 

COMERCIAL PARA RADIO DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “No permitas que otros decidan por ti” – Aleix Sanmartin
  • “No seas Zombie, Tu voz es tu poder” – Elisa Totaro
  • Elección de Diputados Nacionales Distrito Córdoba – Mario Riorda y Marisa Haedo

 

PIEZA IMPRESA DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “Ahora más que nunca” Nueva Alianza – Aleix Sanmartin
  • “Pagar impuestos se nota, No pagarlos… Tambíen” - Roldán Carreón & Asociados.
  • “Hablemos de Córdoba” – Mario Riorda y Marisa Haedo

 

CAMPAÑA PARA MEDIOS ONLINE DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “Por Nuestra Ciudad” Campaña online – Andrea DaAnda
  • Candigato Morris – Daniel Cruz Martínez y Sergio Chamorro Zamora
  • “Libre Internet Para Todos” – Oscar Mondragón

Menciones de Honor:

  • Carmen Beatriz Fernández
  • Michelle Alvarez y CPI Internacional

 

GERENCIA DE CRISIS DEL AÑO

FINALISTAS:

  • Aleix Sanmartin
  • Jorge Robinson
  • Oswaldo Moreno

 

COMUNICACIÓN DE ATAQUE DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “Novela Cubana” – Elisa Totaro
  • “Hablemos de Córdoba” – Mario Riorda y Marisa Haedo
  • “Castro me castra” – Memo Rentería

Menciones de Honor:

  • Elisa Totaro
  • Memo Rentería

CONSULTOR DE MEDIA TRAINING E IMAGEN POLÍTICA DEL AÑO

FINALISTAS:

  • Gerardo Vazquez
  • Ruben Turienzo
  • Yehonathan Abelson

 

CONSULTOR(A) REVELACIÓN DE AÑO

FINALISTAS:

  • Adriana Chávez Ocampo
  • Adriana Vicentini
  • Danny Ramírez

 

LÍDER EMERGENTE – “LOS 12 BAJO 30″

GANADORES DEL VICTORY MEDAL FINALISTAS PARA LA ESTATUILLA:

  • Alejandra Rojas
  • Daniel Molina Rodriguez
  • Erick Esteban Escobar Albores
  • Enrique De la Torre
  • Gabriel Otazo
  • Jorge Santiago Avila Corrales
  • Juan De La Cruz Trejo
  • Luis Castellanos
  • Mario Roberto Marroquin
  • Melissa Andrea Gonzales
  • Pablo Sarrión
  • Pedro Cruz

BLOG POLITICO DEL AÑO – MENCIÓN “IMPACTO EDUCATIVO”

FINALISTAS:

Menciones de Honor:

  • Ignacio Martin Granados
  • Julio Otero

BLOG POLITICO DEL AÑO – MENCIÓN “IMPACTO INFORMATIVO”

FINALISTAS:

Menciones de Honor:

  • Andrés Palencia
  • Ignacio Martin Granados
  • Jorge Morante
  • Oswaldo Ramírez

BLOG POLITICO DEL AÑO – MENCIÓN “VOTO POPULAR”

 

ESTRATEGIA DE SOCIAL MEDIA POLÍTICA DEL AÑO

FINALISTAS:

  • Candigato Morris – Daniel Cruz Martínez y Sergio Chamorro Zamora
  • “No más impuestos” – Daniel García
  • “Brazos por la Unidad” – Geraldine Alvarez

Menciones de Honor:

  • Daniel García
  • Michelle Alvarez y CPI Internacional
  • Rodolfo Moreno

 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE MARKETING POLÍTICO DEL AÑO

FINALISTAS:

  • Postgrado de Dirección de Campañas Electorales (PDC) de MAS Consulting Group y la Universidad Pontificia Comillas (ICAI-ICADE)
  • Máster de Asesoramiento de Imagen y Consultoría Política de la Universidad Camilo José Cela
  • Diplomado en Comunicación Política del Instituto de Investigaciones Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

 

PUBLICACIÓN POLÍTICA DEL AÑO

FINALISTAS:

MÉRITO A LA EXCELENCIA EN LA ENSEÑANZA

FINALISTAS:

  • Carmen Beatriz Fernández 
  • José Penso
  • Ruben Turienzo

MÉRITO A LA EXCELENCIA EN PERIODISMO POLÍTICO

FINALISTAS:

  • Luz Mely Reyes
  • Carlos Javier Ramírez Hernández
  • Jesica Osorio

Menciones de Honor:

  • Eugenio Martínez
  • Walfre Enrique García

 

CAMPAÑA INSTITUCIONAL DEL AÑO

FINALISTAS:

  • “No permitas que otros decidan por ti” – Aleix Sanmartin.
  • “Podemos Cambiar Nuestro Mundo” – Roldán Carreón & Asociados
  • “Conectar Igualdad Apágala” – Mario Riorda y Braga Menéndez

PERU VIVE MARKETING

Recomiendo esta interesante página en Facebook, que reune a los marketeros peruanos.

Además están organizando un Congreso Internacional para la primera semana de noviembre 2013. Inscríbete con tiempo.

https://www.facebook.com/PeruViveMarketing

Perú VIVE Marketing

UN GRAN CAMBIO EN LA POLÍTICA SE VIENE ENCIMA

El artículo que reproducimos más abajo marca un hito en la forma de hacer política y anuncia un cambio total en la futura relación entre electores y elegidos. El tema se refiere a la campaña presidencial en Chile. Recordemos que chile ha sido siemrpe un laboratorio de prueba para todas las ideologías, desde los años 40 con el Frente Popular hasta los años 70 con el Neoliberalismo. 


DÍAS DECIDORES

Salvador Muñoz K . Cientista Político – Presidente del Partido de Izquierda Unido

Los últimos días han sido muy decidores. Se hace cada vez más evidente que Alianza y la Concertación están incapacitados para dirigir el país hacia una sociedad con un mejor vivir.

La denuncia de los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), de que el gobierno manipuló las cifras del último CENSO, prueban algo que revelamos hace mucho tiempo: en Chile las instituciones tienen como único objetivo legitimar el modelo político y económico heredado de la dictadura.

Las mediciones estadísticas no tienen por objeto dar cuenta de una realidad objetiva, sino contribuir a una construcción ideológica, política y comunicacional destinada a perpetuar el modelo imperante durante los últimos cuarenta años.

¿Quién puede creer que la encuesta CASEN mide la pobreza? ¿Quién se traga que las encuestas de empleo reflejan la realidad laboral de millones de chilenas y chilenos? Ni siquiera los economistas, ¡y ya es decir! Muy a pesar de Ricardo Lagos, las instituciones no funcionan ni siquiera para los guardianes del modelo.

Los escándalos que afectan al candidato de la extrema derecha, Laurence Golborne, son un indicio elocuente de la crisis política que corre en paralelo a la crisis institucional. Partidos políticos parasitarios funcionan como el mercado buscando lucro y “competitividad”, y se han permeado de la “cultura” del mercado y la televisión.

¿Qué esperaban de un candidato cuyo único pergamino político es haber participado del reality de la Mina San José? Gerente General de una de las empresas que menos respeta los derechos de sus trabajadores y sus clientes, ¿Cómo sorprenderse de los 600.000 mil estafados por CENCOSUD? En su día dijimos que La Polar no era la excepción, sino la regla. CENCOSUD y Laurence Golborne aportaron la demostración.

De ahí que resulte patético que la UDI le pida explicaciones a su propio candidato por evadir impuestos usando paraísos fiscales. ¿Acaso no es lo mismo que hacía su ícono, el dictador Augusto Pinochet? Habrá que elegir entre cinismo e hipocresía para calificar la opción oculta de la UDI: otro gobierno de la Concertación es más útil al resguardo de la obra dictatorial que un lamentable gobierno de la Alianza.

Ha sido una semana decidora. La materialización de la demanda boliviana en La Haya por una salida soberana al mar, como la demanda de Perú, es el resultado de la política de aislación regional practicada por Chile en las últimas décadas.

Al privilegiar las relaciones con EEUU y Europa, desdeñando integrar Chile en la región, ¿qué relaciones les ofrecemos a nuestros vecinos? Un muro. Si nunca practicamos el diálogo como base de nuestras relaciones regionales, ¿por qué nos sorprende que busquen resolver por la vía jurídica lo que les hemos negado por todas las otras vías posibles?

Algo parecido le ocurre a los movimientos sociales con la Concertación y la Alianza. En ellos no encuentran más que un gran muro de represión, y oídos sordos.

La inmensa mayoría de la sociedad exige una democracia no adulterada que le permita participar de forma efectiva en las decisiones del país, partiendo por la elaboración de una nueva Constitución. Una que restablezca los derechos ciudadanos y sea el reflejo de nuestra diversidad. En respuesta, Bachelet monta una comisión de expertos inspirada en la estafa ofrecida a los pingüinos. Con ella intenta copiar el lamentable circo que hizo Lagos el año 2005.

Bachelet demuestra que la Concertación no escucha al Pueblo de Chile. Aún cuando Chile nunca fue tan rico en toda su historia, su sensibilidad social sólo le alcanza para ofrecer limosnas, los bonos que pretenden esconder la pobreza debajo de la alfombra.

Por su parte Piñera sigue en su línea al nombrar a Carolina Schmidt como Ministro de Educación: en el SERNAM Schmidt hizo oídos sordos a múltiples denuncias de agresiones contra las mujeres. ¿Por qué ahora se convertiría en una eficiente sheriff contra el lucro? En la línea de Beyer, sus primeras declaraciones son que no tiene nada que hablar con los estudiantes. Sordomuda.

Si numerosos hechos políticos se han producido en los últimos días, el más decidor e importante fue la participación de Marcel Claude en el programa Tolerancia Cero.

Un pequeño espacio en la televisión abierta permitió abordar los temas que realmente le importan a la ciudadanía:

  • la convocación de una Asamblea Constituyente,
  • la renacionalización del Cobre,
  • la recuperación de nuestros recursos naturales,
  • la Salud pública universal, la Educación pública, laica y gratuita,
  • un polo financiero público para facilitarle el crédito a la pequeña y mediana empresa,
  • etc.

Treinta minutos al aire, en horario estelar de la TV abierta, multiplicaron el mensaje, lo llevaron a millones de hogares en los que renace la esperanza.

Contrariamente a lo que avanzan algunos opinólogos obedientes, la contienda presidencial está abierta. La Alianza, como los malos futbolistas, se cuida sola. La única posibilidad que tiene la Concertación de no protagonizar el principal escándalo semanal es esconderse, y esconder a su candidata.

La Izquierda tiene una oportunidad histórica de cambiar el trágico rumbo que ha seguido el país en los últimos 40 años.

De nosotros depende, para llegar #todosalamoneda

 

©2013 Politika | diarioelect.politika@gmail.com

 

POLÍTICA FICCIÓN: EL 23F con Redes Sociales

23-F: ¿Cómo hubiera sido con redes sociales?

Publicado por JULIO FERNÁNDEZ-SANGUINO

Fuente:www.territoriocreativo.es/etc/2013/02/23-f-%C2%BFcomo-hubiera-sido-con-redes-sociales.html

A las 18:22 horas del 23 de febrero de 1981 el Teniente Coronel de la Guardia Civil Antonio Tejero entró en el congreso de los diputados acompañado de 200 guardias civiles. Los acontecimientos son ampliamente conocidos por el profundo impacto que tuvo en la todavía joven democracia española y gracias, en parte, a las continuas noticias que reaparecen en los medios de comunicación por estas fechas rememorando el acontecimiento.

Nosotros queremos aprovechar la popularidad de la efeméride para realizar un ejercicio de historia-ficción que nos permita analizar el impacto que pueden llegar a alcanzar los medios sociales en la sociedad de hoy en día.

La preparación del golpe

Un golpe de estado como el del 23-F requiere una preparación previa con la involucración de muy diversos agentes movidos siempre por el secretismo.

Es por ello que quizás sea en esta fase en donde menos podría haber impactado una eventual existencia de medios sociales (difícilmente iban a tuitear sus intenciones o a hacer check-in en una reunión conspiratoria), si bien seguramente ciertas herramientas de colaboración social podrían haber servido a los diversos agentes implicados en la conspiración, salvando distancias geográficas, creando dinámicas de discusión de ideas y aportando un marco de debate que difícilmente podrían haber alcanzado en los siempre sospechosos y poco ágiles contactos presenciales clandestinos.

Es posible que, si hubieran seguido una metodología apoyada por estas herramientas, no se hubieran presentado los problemas de coordinación y ausencia de mando que surgieron durante la ejecución del golpe.

Sin embargo, también parece probable que los distintos medios tecnológicos hubieran podido facilitar a los servicios de inteligencia la interceptación de la preparación golpista.

La entrada en el congreso

Es seguramente el momento más famoso del golpe de estado: Tejero entrando en el congreso y gritando “Quieto todo el mundo”. Esa imagen fue vista por los millones de españoles que estaban presenciando la sesión de investidura de Leopoldo Calvo-Sotelo hasta el momento en el que los golpistas cortaron la señal. No obstante,  los telespectadores no pudieron ver más allá de lo que estaba grabando las cámaras de televisión. 

En un panorama tecnológico como el actual, es bastante verosímil que varios diputados pudieran haber tuiteado en el momento sus impresiones acerca de lo que allí estaba ocurriendo, permitiendo a la ciudadanía tener un conocimiento mucho más cercano y humano.

Esas opiniones, en cualquier caso, habrían durado poco, ya que en consecuencia con la estrategia de los golpistas de imponer un apagón informativo para sembrar el desconcierto, parece lógico que hubieran intentado cortar cualquier conexión de los diputados con el exterior.

Por eso mismo, no es descabellado pensar que al conocido “se sienten coño”, Tejero hubiera exhortado a poner “las tabletas y móviles sobre la mesa”.

La reacción

Durante las horas que siguieron a la entrada en el Congreso es cuando se forjó lo que sería el fracaso del golpe.

Lo primero que intentaron los golpistas fue ganar el reconocimiento de diversos poderes fácticos de la sociedad mientras intentaban imponer un apagón informativo que impidiera dar a conocer a la gente lo que realmente estaba sucediendo en los distintos puntos de España.

En ese sentido, una de las primeras acciones de los golpistas consistió en intentar tomar el control de los estudios de Televisión Española. La toma de la televisión parece poco probable que hubiera sido eficaz a día en un marco como el actual dadas las múltiples vías de comunicación existentes. Un movimiento comparable en el entorno 2.0 habría consistido en intentar cortar las líneas móviles, así como cualquier acceso a internet, algo que, en cualquier caso, ya hubiera requerido un enorme despliegue de tropas en perfecta coordinación.

Sin embargo, pese al control inicial de la radio y televisión pública, durante las horas siguientes al golpe, uno de los principales factores que permitieron trasladar a la ciudadanía la realidad de los hechos fue la continuidad de la emisión por parte de emisoras privadas como la Cadena SER, lo que hizo que esa noche fuera denominada como “la noche de los transistores”.

Famosas son también las respuestas de distintas rotativas con portadas que se ubicaban claramente en lugar de la democracia, como las de Diario 16 o El País, que sacó una serie de ediciones especiales desde las 9 de la noche, si bien con las dificultades evidentes de distribución y venta en horario nocturno.

Parece evidente que si los golpistas hubieran contado con los medios de haber frenado esas iniciativas, su estrategia informativa no hubiera fracasado.

En un mundo 2.0 estas medidas hubieran sido incluso inútiles, ya que, si bien los medios de comunicación cumplieron una labor fundamental a la hora de transmitir una situación de normalidad y de fracaso del golpe, la opinión de la propia ciudadanía hubiera servido para comprobar al momento su verdadera aceptación.

Hoy en día esa información hubiera sido no sólo inmediata sino que hubiera sido generada por los propios usuarios, siendo fácil imaginar a la gente tuiteando sus reacciones, la sensación de tranquilidad en las calles o  por el contrario, los carros de combate en las calles de Valencia.

La principal diferencia, por tanto, hubiera radicado en que la sociedad española habría reaccionado inmediatamente, no teniendo que esperar la reacción de un grupo editorial para conocer el verdadero alcance de los acontecimientos.

En 1981 hubo que esperar al día siguiente a que la población pudiera manifestarse una de las mayores concentraciones que se recuerdan. Sin embargo, en un panorama actual, la mayoría hubiera quedado patente desde el primer momento, copando la lista de Trending Topics aquelloshashtags de apoyo a la democracia, algo que habría dado valor a la ciudadanía y, paralelamente, habría hecho conscientes a los golpistas de la inutilidad de su acto ante la falta de apoyo popular.

El fracaso del golpe

El famoso discurso del rey con uniforme de Capitán General emitido a la 1:24 de la madrugada es visto a día de hoy como el factor determinante en la confirmación del fracaso del golpe. 

En un marco tecnológico como el actual y pese a que la Casa Real no disponga de cuentas oficiales en ningún perfil social (más allá de su canal de Youtube), parece evidente que el Rey, de haber tenido perfil de Twitter, podría haber transmitido sus impresiones de manera mucho más rápida, dando a conocer su postura inmediatamente y alejando así cualquier incertidumbre que todavía pudiera quedar durante esa noche y evitando las futuras especulaciones que hubo a posteriori en base a la tardanza del rey en dar el discurso. 

Adicionalmente, es previsible no sólo que el Rey interviniera por iniciativa propia, sino que la ciudadanía se dirigiera a su perfil de Twitter expectante por tener una respuesta, tal y como sucede ante cualquier persona con presencia en medios sociales. De ese modo, el rey podría haber seguido un típico modelo de gestión de crisis en redes sociales tuiteando las primeras impresiones para dar una sensación de normalidad, transparencia y cercanía hasta que, una vez tenía articulado el discurso, lo habría subido a su blog y lo habría grabado para alojarlo en Youtube.

Reacciones internacionales

Más allá del apoyo interno, el reconocimiento internacional suele ser un factor determinante a la hora de garantizar procesos golpistas.

En ese sentido, la mayoría de reacciones internacionales en los países de nuestra esfera fueron contrarias al golpe, con discursos tan contundentes como el de Margaret Thatcher. Sin embargo, con redes sociales, las reacciones se hubieran producido de manera espontánea en todo el mundo, no sólo por parte de los principales líderes políticos, que hubieran mostrado su condena rápidamente a través de su cuenta de Twitter, sino por parte de ciudadanos de todo el mundo, que no hubieran tardado en hacer de las muestras de apoyo a la democracia española un Trending Topic global.

De ese modo, incluso las posturas más ambiguas que se dieron esa noche por parte de líderes internacionales, hubieran sido mucho más claras ante la presión de los ciudadanos de sus países.

Conclusiones

Pese a que la realidad española ha cambiado enormemente y que cualquier intentona golpista resulta fuera de cualquier lógica (básicamente porque ya en 1981 se trataba de un hecho bastante anacrónico), desde los hechos analizados no han transcurrido más que 32 años. Durante este tiempo se han producido enormes cambios tecnológicos en diversas oleadas que han ido incorporando distintas innovaciones que nos han hecho más fácil y divertida la vida.

Sin embargo, a la hora de analizar su impacto y relevancia en el ámbito social y ciudadano, las redes sociales han significado un verdadero avance en la capacidad de interconectar ideas, intercambiar discursos y transformar sociedades desde su base.

En 1981, en un momento en el que la clara voluntad del pueblo español era apostar por una senda democrática similar a la de cualquier país de Europa Occidental, los ciudadanos dispusieron de las armas que tenían a su alcance y lograron alejar cualquier fantasma del pasado mediante las instituciones en las que habían depositado su confianza.

En 2013, sin embargo, y en un claro momento de falta de credibilidad sobre esas mismas instituciones (que apenas han sufrido variaciones), parece claro que la sociedad dispone de mucha más información y elementos de juicio para participar más intensamente en la actividad ciudadana. 

Del mismo modo que un 23-F hubiera sido diferente con medios sociales, parece evidente que el futuro que vamos a construir entre todos estará claramente determinado por las ideas resultantes de los medios sociales.

 

Julio Fernández-Sanguino Social media strategist en Tc. Licenciado en ADE (por formación) y en Historia (por vocación), ha desarrollado su carrera profesional en distintas compañías multinacionales (PwC, Accenture y Grupo Santander) dentro del campo de la consultoría estratégica y de negocio.

UN GOBIERNO DE GATOS... ELEGIDO POR LOS RATONES

LAS REVUELTAS DE ÁFRICA, LOS NUEVOS MEDIOS Y LA SOCIEDAD RED

 Álvaro Gálvez*

 

A partir de las revueltas y la caída del régimen tunecino, varios países de la región norafricana han visto cómo sus ciudadanos se han levantado en protesta contra dictaduras de larga data y fuerte represión. Entre ellas, la más emblemática fue la egipcia, que tras varios días de constante lucha logró derrocar a Mubarak luego de treinta años. La más trágica es la libia, que por la testarudez de su gobernante de aferrarse al cargo viene causando miles de muertes innecesarias. Sin duda, nos encontramos en un momento histórico, cuyo desenlace marcará el orden internacional del futuro próximo, por lo que entender las causas de estos sucesos puede ser fundamental para tener una idea clara de lo que puede acaecer más adelante.

 

Hasta el momento, el papel estelar se lo han llevado las redes sociales y las tecnologías de la información y comunicación (TIC). Esto se debe a que el debate en torno a estos hechos se ha enmarcado dentro de parámetros delimitados por una discusión sobre si en realidad los nuevos medios constituyen un factor explicativo de las protestas o no. Los argumentos de quienes todavía se resisten a incluir a las TIC dentro de los factores influyentes pierden validez por el hecho de que no tienen en cuenta que las TIC han reconfigurado las dinámicas sociales, lo que hace imposible la comparación con otras épocas. Como consecuencia, las respuestas a estas explicaciones se han limitado a este nivel de discusión, dejando de lado interrogantes más relevantes sobre cómo los nuevos medios contribuyen a crear las condiciones para el desenlace de estos eventos

 

Este artículo se propone como objetivo tratar de responder a esa interrogante, argumentando que los nuevos medios y tecnologías han tenido un doble papel. El primero es el que se concluye del debate mencionado líneas arriba, según el cual las TIC han constituido una herramienta facilitadora de la revolución en la medida que reducen los costos de organización y difusión. El segundo y más importante se refiere al modo como las nuevas tecnologías están insertadas en la denominada Sociedad Red, de manera que moldean la esfera pública y las dinámicas sociales, propiciando el uso de prácticas fundamentadas en valores democráticos. Como reflejo de este tipo de sociedad, las revueltas tomaron formas singulares influenciadas y facilitadas por las TIC

 

 

La discusión actual: ¿cuánto influyeron las TIC en las protestas del norte de África?

 

Sobre este tema, la mayoría de los analistas se han dividido en torno a dos posturas. Entre los que restan importancia a Internet está Evgeny Morozov, especialista en tecnología y sociedad de la revista Foreign Policy. Él deslegitima el papel de Twitter en la revolución, pues considera que el porcentaje de población que hace uso de herramientas de este tipo es bastante reducido y que es aún menor el número de personas que además están interesadas en la política. Pero lo que a él le llamó más la atención fue lo mucho que tardaron las noticias de África en ocupar las primeras planas de los principales medios de comunicación estadounidenses, lo que significaría que fue poco el impacto que tuvieron sobre la opinión pública internacional. En contraste, Manuel Castells, quizás la voz más autorizada para hablar de estos temas, considera que “el efecto directo de la caída del régimen [tunecino] ha sido una extraordinaria primavera de libertad de prensa”,1 haciendo referencia al papel de los más importantes medios locales tradicionales que cubrieron los sucesos y difundieron las noticias generadas en las redes sociales.

 

Por otro lado, en octubre de 2010,Malcolm Gladwell, de The New Yorker, minimizó el papel de Twitter y las redes sociales en las causas revolucionarias al afirmar que la participación a través de la interfaz electrónica supone una despersonalización y pérdida del compromiso con la causa. Para fortalecer este argumento, hace referencia a una lucha por los derechos civiles en Estados Unidos en 1960, cuando los manifestantes no solo ponían en juego su integridad física (lo que demostraba su compromiso), sino que además pudieron organizarse y tener éxito sin la ayuda de Internet. Además, las redes sociales no permitirían una estructura organizacional jerarquizada, lo que dificultaría las labores de organización y haría que los lazos que unen a los participantes sean bastante débiles. Finalmente, según Gladwell, este carácter participativo y colaborativo impediría que el movimiento actúe estratégicamente.

 

La respuesta de la contraparte se ha dado en función de la utilidad de las nuevas tecnologías como herramientas que redujeron los costos de organización y moldearon las protestas de una forma particular. En primer lugar, los nuevos medios posibilitaron la difusión de los hechos. Por ejemplo, permitieron al mundo entero observar cómo Mohamed Bouazizi se inmolaba frente a la represión, en lo que para muchos fue la génesis de todos los acontecimientos.

 

Para Peter Beaumont, quien cubrió los eventos desde el lugar, los medios que llevan el mensaje dan forma y definen el mensaje en sí mismo. Los nuevos medios permitieron la difusión instantánea de los eventos en la plaza Tahir, lo que explica la velocidad con la que las protestas se expandieron en la región. Así, los teléfonos celulares constituyeron una tecnología fundamental previa al corte de Internet y las líneas celulares. Por su parte, la cadena Al Jazeera logró sortear esta dificultad y transmitió en vivo utilizando conexiones satelitales, haciendo llegar imágenes de los eventos a la comunidad internacional, con el propósito de que los países de Occidente retiren el apoyo a Mubarak.

 

En segundo lugar, las TIC permitieron que las protestas se organicen de una forma particular, lo cual contribuyó en gran medida al éxito de las revueltas. Así lo afirman los periodistas deThe New York Times David Kirkpatrick y David Sanger, quienes tuvieron la oportunidad de entrevistar a varios de los actores involucrados. Ellos manifiestan que, coincidentemente, los sucesos de Túnez ocurrieron en una fecha cercana al Día de la Policía, fecha en que anualmente se conmemora una revuelta suprimida por los británicos. Esto sentó las bases y fue motivo para aventurarse a finalmente organizar un levantamiento que llevaban años gestando sin éxito. El Movimiento Juvenil 6 de Abril decidió aprovechar las circunstancias para darle un nuevo matiz a esta conmemoración, y con la ayuda del empleado de Google y bloggero activista Wael Ghonim crearon un grupo en Facebook que logró convocar a más de 100,000 seguidores. De esta forma, convirtieron esta antes poco notada protesta en un evento de mayor escala, el cual aglutinó intereses de un sector de la población mucho más amplio.

 

Llama la atención cómo aquello que Gladwell criticaba terminó constituyendo uno de los factores más decisivos para el éxito de las protestas. Lo que Castells denominó la wikirevolución del jazmín por la carencia de una estrategia central significó la descentralización y despersonalización de la planeación e impidió que se le pudiera poner un rostro a aquellos que estaban detrás. Según Ahmed Maher, una de las cabezas del Movimiento Juvenil 6 de Abril, la ausencia de una jerarquía organizacional dificultó en gran medida la represión, su más grande obstáculo en años anteriores.

 

En entrevista a Kirkpatrick, Maher reconoció que el otro obstáculo había sido la intromisión de los partidos más tradicionales. Esta última dificultad se diluyó debido a la despersonalización, tal como cuenta Mohamed Bouazizi, uno de los líderes de la Hermandad Musulmana, el ala dura y más radical de los disidentes egipcios. Él manifestó que inicialmente su grupo decidió no sumarse a las protestas, pues no conocían a nadie de los que se incorporaron vía Facebook y temían que luego podrían sindicarlos como responsables. Esto contribuyó a que las protestas tuvieran como eje lo que Žižek llamó “la idea eterna de libertad, justicia y dignidad”,2 un común denominador que incluye a una proporción mucho más amplia de la población que cualquier ideal fundamentalista. La Hermandad Musulmana se incorporó a las protestas y fue decisiva más adelante, pero su ausencia en el inicio fue vital para que esta fuera una manifestación secular y basada en las libertades.

 

Dicho esto, difícilmente se puede poner en duda la importancia de las TIC y los nuevos medios en estos sucesos. Sin embargo, el camino que ha seguido esta discusión hace que sus parámetros se reduzcan a explicar cómo las TIC contribuyeron a la organización y a dar una forma particular a la manera de organizar la revolución, lo que habría permitido que esta se mantenga dentro del ámbito secular. Como resultado, obtenemos la corroboración de algo que resulta evidente: los nuevos medios fueron fundamentales. Sin embargo, esto no permite ver el asunto de fondo: la forma como se organiza la protesta es un reflejo de cómo se organiza la sociedad.

 

 

La difusión de las redes como forma organizacional

 

Para Manuel Castells existe un círculo virtuoso entre las actuales tecnologías y los movimientos sociales orientados hacia una transformación de los valores de la sociedad. Según él, “de la interacción de tres procesos independientes [la crisis del industrialismo, el nacimiento de movimientos sociales orientados hacia la libertad y la revolución de las tecnologías de la información y comunicación] emergió una nueva forma de organización social, la sociedad red” (Castells 2006). Dentro de esta dinámica, las transformaciones sociales habrían dado campo al desarrollo de las nuevas tecnologías, las cuales a su vez han permitido dejar detrás estructuras estatales y sociales jerarquizadas, al basar el sistema de comunicación de la sociedad en nodos interconectados en una red.

 

Quienes niegan el papel de las TIC en las manifestaciones o lo reducen únicamente al ámbito

facilitador y de reducción de costos de organización no tienen en cuenta este tipo de transformación en la sociedad. No consideran que la esfera pública se ha redefinido en función de nuevas dinámicas sociales que han derrumbado jerarquías en el modo de transmitir y producir el conocimiento, acaso uno de los recursos más valiosos de la sociedad. Al igual que las protestas, este tipo de dinámicas son facilitadas por los nuevos medios y tecnologías de comunicación. Estos abren plataformas descentralizadas de organización, creación e innovación que en la práctica vuelven absurdas las estructuras estatales de jerarquía rígida y opresora. Es decir, nos encontramos ante Estados que no han evolucionado a la par con las estructuras de la sociedad, lo que se evidencia en la forma que tomaron las protestas.

 

Es preciso señalar que son otros los factores que tienen mayor fuerza explicativa sobre estos sucesos. Al papel determinante de las fuerzas armadas y otros actores, se suman las condiciones estructurales y procesos históricos que convergieron en este desenlace. Egipto es un país que demográficamente cuenta con una gran proporción de población joven y con capacidades para hacer uso de las nuevas tecnologías. El malestar económico mantiene a toda una generación sin empleo en condiciones de fuerte represión. Además, hay quienes resaltan el carácter urbano de El Cairo, argumentando que lo ocurrido fue posible debido a la alta concentración poblacional que se encuentra en esta ciudad, producto del fenómeno de alta migración a la urbe que viene sucediendo en la mayor parte del globo.3

 

Evidentemente, todas estas son condiciones necesarias4 para explicar el desenlace de las protestas, sin embargo, reducir el papel de los nuevos medios a su contribución únicamente como una herramienta sería negar una sociedad que se ha redefinido a base de los términos expuestos líneas arriba.

 

Aun cuando no todos los ciudadanos tengan acceso equitativo al uso de estas tecnologías, esto no quiere decir que no formen parte de este tipo de sociedad. Las brechas de desigualdad generadas por esto son materia de otra discusión. Quienes no tienen acceso a estas herramientas también forman parte de este sistema indirectamente. Aunque no hagan uso de los nuevos medios, su socialización está inserta dentro de instituciones económicas, culturales y estatales que hacen uso de estas herramientas y funcionan dentro de la sociedad red. Es decir, el funcionamiento de las entidades estatales, comerciales y financieras dependen de las TIC, tanto como dependen de la electricidad o la estabilidad económica, independientemente de si los ciudadanos que atienden hacen uso de estas tecnologías o no

 

En este sentido, quizás uno de los peores errores de Mubarak fue tratar de reprimir las protestas cortando Internet y la telefonía móvil. Según cálculos realizados por Forbes, el apagón digital le habría costado a Egipto la pérdida de alrededor de US$ 110 millones en los cinco días que duró. Esto fue un golpe duro no solo para las empresas que necesitan estas tecnologías para operar, sino también para las propias entidades estatales y empresas extranjeras que comercian con este país, lo que incrementó la presión internacional sobre el régimen. Por otro lado, más allá de que contaban con telefonía fija, el corte de Internet y los móviles dejaba a los protestantes sin las herramientas que les permitían organizarse desde casa, por lo que salir a la calle constituía la única forma de comunicarse.

 

 

Conclusión

 

En la actualidad, las nuevas tecnologías soportan plataformas que permiten un amplio grado de libertad en la creación y transmisión de conocimiento. Esto posibilita dinámicas sociales que reproducen y son consecuencia de valores de apertura hacia las libertades individuales y la democracia. Las revoluciones, como reflejo de la sociedad, también se moldean según estas dinámicas y adoptan un carácter distinto a las protestas del pasado. Por este motivo, el papel de los nuevos medios no se limita a su contribución como una herramienta facilitadora, sino que también permite la difusión de estos valores mediante prácticas de interacción social basadas en un concepto de red donde las jerarquías no tienen lugar.

 

Es importante para los Estados asumir que las sociedades actuales están funcionando bajos estas dinámicas. De lo contrario, las instituciones gubernamentales no evolucionarán a la par con la sociedad y las políticas públicas estarán desfasadas de la realidad. La contribución de los científicos sociales no debería ir en el sentido de si las TIC influyeron o no en las revoluciones; lo que deberían hacer es resaltar su papel como un agente que moldea y ha redefinido las dinámicas de la sociedad para llamar la atención de las autoridades sobre este punto.

 

A raíz de lo que viene ocurriendo en los países africanos, Hillary Clinton ha dado dos discursos relacionados a la apertura de las redes y la libre Internet. Aun cuando se le critica que este discurso no es consecuente con las políticas adoptadas por Estados Unidos en esta materia, merece destacarse que este es un tema que ya se encuentra en la agenda de los Estados más importantes. Otro ejemplo de esto, aunque con un matiz autoritario, es China, que apenas vio lo que ocurrió en Egipto censuró de su red cualquier información que pudiera permitir a sus ciudadanos enterarse de los sucesos por temor a seguir el mismo destino.

 

En nuestro país, en plena campaña presidencial, no se escucha a ningún candidato poner en la agenda las políticas de Internet. Colombia ya cuenta con un Ministerio TIC y Chile ha sido el primer país en legislar sobre la neutralidad de red, según lo cual ningún contenido puede ser discriminado en la red. Esperemos que los trágicos eventos que vienen llevándose a cabo en la región africana sirvan para que la clase política peruana tome nota de la importancia de una red libre y abierta como un agente democratizador, que además facilita el desarrollo económico y social de los Estados.

 

 

* Politólogo, investigador del IEP

 

 

Notas

 

1 www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html

 

 

2 www.guardian.co.uk/global/2011/feb/10/egypt-miracle-tahrir-square

 

3 http://economix.blogs.nytimes.com/2011/02/01/its-always-the-urban-pot-that-boils-over/

 

4 Se utiliza suficiente y necesario en términos metodológicos, según lo cual una “condición suficiente” basta por sí misma para que ocurra un fenómeno, mientras que una “condición necesaria” requiere la presencia de otras variables para causar un evento.

 

 

Referencias bibliográficas

 

Beaumont, Peter (2011). “The Truth about Twitter, Facebook and the Uprisings in the Arab World”

Obtenido de www.guardian.co.uk/world/2011/feb/25/twitter-facebook-uprisings-arab-libya?INTCMP=SRCH

 

Castells, Manuel (2006). La Sociedad Red: una visión global. Madrid: Alianza Editorial

 

Denmark, Abraham (2011). “From Tahrir to Tiananmen”.

Obtenido de www.foreignpolicy.com/articles/2011/02/01/from_tahrir_to_tiananmen

 

Garton Ash, Timothy (2011). “Acertar con los pasos siguientes en Egipto”. Obtenido de www.elpais.com/articulo/opinion/Acertar/pasos/siguientes/Egipto/elpepiopi/20110212elpepiopi_11/Tes

 

Gladwell, Malcolm (2010). “Small Change: Why the Revolution Will not Be Tweeted”

Obtenido de www.newyorker.com/reporting/2010/10/04/101004fa_fact_gladwell

 

Glaeser, Edward (2011). “It’s Always the Urban Pot That Boils Over”

Obtenido de http://economix.blogs.nytimes.com/2011/02/01/its-always-the-urban-pot-that-boils-over/

 

Ingram, Mathew (2011). “It’s Not Twitter or Facebook, It’s the Power of the Network”

Obtenido de http://gigaom.com/2011/01/29/twitter-facebook-egypt-tunisia/

 

Kaplan, Robert (2011). “The New Arab World Order”

Obtenido de www.foreignpolicy.com/articles/2011/01/28/the_new_arab_world_order

 

Kirkpatrick, David y David Sanger (2011). “A Tunisian-Egyptian Link That Shook Arab History”

Obtenido de www.nytimes.com/2011/02/14/world/middleeast/14egypt-tunisia-protests.html?_r=2

 

“La gran desconexión” (2011)

Obtenido de www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110226/54120006572/la-gran-desconexion.html

 

“La wikirevolución del jazmín” (2011)

Obtenido de www.lavanguardia.es/opinion/articulos/20110129/54107291983/la-wikirrevolucion-del-jazmin.html

 

MacManus, Doyle (2011). “Did Tweeting Topple Tunisia?”.

Obtenido de

www.latimes.com/news/opinion/commentary/la-oe-mcmanus-column-tunisia-twitter-20110123,0,3821618.column

 

Morozov, Evgeny (2011). “First Thoughts on Tunisia and the Role of the Internet”. Obtenido de

http://neteffect.foreignpolicy.com/posts/2011/01/14/first_thoughts_on_tunisia_and_the_role_of_the_internet

 

Naím, Moisés (2011). “Ni Facebook, ni Twitter: son los fusiles”

Obtenido de www.elpais.com/articulo/internacional/Facebook/Twitter/fusiles/elpepuint/20110227elpepiint_6/Tes

 

Olson, Parmy (2011). “Egypt’s Internet Blackout Cost More Than OECD Estimates”.

Obtenido de http://blogs.forbes.com/parmyolson/2011/02/03/how-much-did-five-days-of-no-internet-cost-egypt/

 

Thompson, Nicholas (2011). “Is Twitter Helping In Egypt?”   

Obtenido de www.newyorker.com/online/blogs/newsdesk/2011/01/is-twitter-helping-in-egypt.html

 

Traub, James (2011). “The Rest of the Story”

Obtenido de www.foreignpolicy.com/articles/2011/01/28/the_rest_of_the_story?page=0,1

 

Žižek, Slavoj (2011). “For Egypt, this is the Miracle of Tahrir Square”.

Obtenido de www.guardian.co.uk/global/2011/feb/10/egypt-miracle-tahrir-square

 

“Why Fear the Arab Revolutionary Spirit?” (2011).  

Obtenido de www.guardian.co.uk/commentisfree/2011/feb/01/egypt-tunisia-revolt

 

Este artículo debe citarse de la siguiente manera: Gálvez, Álvaro. “Las revueltas de África, los nuevos medios y la sociedad red”. En Revista Argumentos, año 5 n° 1. Marzo 2010. Disponible en  www.revistargumentos.org.pelas_revueltas_de_africa__los_nuevos_medios_y_la_sociedad_red.html   ISSN 2076-7722    

 

33 Blogs de Política nominados para los VICTORY AWARDS, en la categoria: Blog del Año.



VICTORY AWARDSLos ganadores en esta categoria recibirán su premio el 22 de Febrero durante la ceremonia de premiación de los VICTORY AWARDS que serán parte del POLI Conference 2012 que se realizará en Washington D.C. evento  organizado por MPR con el apoyo del Instituto de Comunicación Política.

Por su contenido, por su utlidiad e impacto estos blogs seguramente se constituirán en una herramienta valiosa para las campañas políticas o, para mejorar las tareas de investigación socio política.

TU VOTO CUENTA Vota por el blog político que sea más interesante, relevante y útil para ti.
¿Cómo votar? Observa a todos los blogs nominados en este link http://on.fb.me/wgS6CH << y haz click en "Me gusta" o "Like" en la foto de tu blog preferido.

Los ganadores se decidirán por el mayor número de clicks que tenga cada nominado y por el criterio del Jurado calificador invitado por Marketing Politico en la Red.

*Los votación en Facebook termina el 15 de Enero a la media noche.

ESTOS SON LOS 33 BLOGS QUE TODO PROFESIONAL DE LA POLÍTICA DEBE CONOCER
  1. Política + Internet - Por Jose Fernández-Ardáiz - http://politicaweb.cicoa.com.ar/
    VOTA
  2. Luis Arroyo - http://www.luisarroyo.com/
    VOTA
  3. Diego Beas - http://diegobeas.com/
    VOTA
  4. Vab Consulting - Por Sebastian Bertran Llamas - http://vab-consulting.blogspot.com/
    VOTA
  5. Cesar Calderon - http://www.cesarcalderon.es/
    VOTA
  6. Marketing Político - Por Gil Castillo - http://marketingpolitico.com.br/
    VOTA
  7. Blogs de Política - Por Miguel Ángel Cintas - http://www.blogsdepolitica.com/
    VOTA
  8. Web Políticas - Por Augusto Erbin - http://webpoliticas.blogspot.com/
    VOTA
  9. Maquiavelo & Freud - Por Daniel Eskibel - http://maquiaveloyfreud.com/
    VOTA
  10. Packaging Politics - Por Roger Fort - http://rogerfort.wordpress.com/
    VOTA
  11. Política y Redes Sociales - Por Carlos Gutierrez - http://www.politicaredes.com/blog/
    VOTA
  12. Antoni Gutierrez Rubi - http://www.gutierrez-rubi.es/
    VOTA
  13. Yago de Marta - http://www.yagodemarta.com/blog/
    VOTA
  14. De Cerca - Por Angela Paloma Martín - http://www.angelapaloma.com/
    VOTA
  15. Rocio Comunica - Por Rocio Martín - http://rociocomunica.wordpress.com/
    VOTA
  16. Todo Marketing Político - Por Christian Martinez Pais - http://www.todomarketingpolitico.com/
    VOTA
  17. Pablo Matamoros - http://www.matamoros.cl/
    VOTA
  18.  Imagen y Estrategia - Por Miguel Angel Matilla Blanco - http://www.matillablanco.com/
    VOTA
  19. E-Campanya - Por Albert Medrán - http://albertmedran.com/bloc_cast/
    VOTA
  20. Ibiza Melián - http://ibizamelian.com/
    VOTA
  21. Sergio Melzner - http://sergiomelzner.com/
    VOTA
  22. Abel Moranjaz - http://abelmonjaraz.wordpress.com/
    VOTA
  23. Rafel Mourad - http://www.rafaelmourad.com/
    VOTA
  24. Poder Político - Por Alicia Peñaranda - http://apconsultoriapolitica.blogspot.com/
    VOTA
  25. Consultor Web-Polica 2.0 - Por Pablo Presas - http://pablopresas.wordpress.com/
    VOTA
  26. Politegia - http://www.politegia.com/
    VOTA
  27. Xavier Peytibi - http://www.xavierpeytibi.com/
    VOTA
  28. Tony Puig - http://tpuig.blogspot.com/
    VOTA
  29. La Opinión de Augusto - Por Augusto Reyes - http://www.augustoreyes.blogspot.com/
    VOTA
  30. Comunicación a la Deriva - Por Juan Diego Sánchez - http://www.comunicacion-politica.com/
    VOTA
  31. El Periscopio - Por Yvan Serra - http://www.periscopio2.wordpress.com/
    VOTA
  32. Polítika - Por Fernando Tuesta - http://blog.pucp.edu.pe/fernandotuesta/
    VOTA
  33. El Foso de la Orquesta - Por Daniel Ureña - http://www.abc.es/blogs/daniel-urena/
    VOTA

La noticia de las nominaciones en algunos medios

NO TE PIERDAS LA CEREMONIA DE PREMIACION

Los asistentes al POLI Conference 2012 serán invitados especiales de la gala de los VICTORY AWARDS. Inscríbete hoy mismo
http://policon2012.eventbrite.com/

FALTAN IDEAS INNOVADORAS E INGENIOSAS

TcBlog, el Marketing en español

Contra la apatía y la desinformación pública

Posted: 08 Nov 2011

Un político teme las críticas. Un gobierno, se esfuerza en acallarlas. Sólo la Administración se ha acostumbrado a vivir con ellas e, incluso, a ignorarlas. Como dijera de sí misma la actriz Mae West, “he perdido mi reputación, pero no la echo en falta”.

El servicio público se ha acomodado en su desprestigio llevado por una merma de la autoestima, la desconfianza en la organización e, incluso, la pérdida de fe de sus gestores y empleados en la sociedad para la que trabajan.

En ese contexto, y bajo la amenaza de recortes en el ámbito de las administraciones, ¿cómo reivindicar el buen funcionamiento y la buena imagen de ayuntamientos, comunidades autónomas y organismos estatales?

Puede que no exista una varita mágica. Quizá, simplemente, no sea necesaria. De hecho, bastaría en principio con algunos potentes y llamativos modelos de éxito para reorientar la acción pública y alejar buena parte de sus complejos. Ejemplos hay, por supuesto. Otra cuestión es que, lastrados por su bajo rendimiento electoral, pocos, muy pocos se hayan preocupado en difundirlos.

Resulta curioso. Casi el 70% de las noticias que aparecen en los medios de comunicación proceden de gabinetes de comunicación, muchos de ellos institucionales –lo cual no habla demasiado bien del papel de los redactores-. Sin embargo, y a pesar de dominar la agenda mediática, las informaciones referidas a este ámbito público gozan de los peores niveles de credibilidad ciudadana, según el Informe Anual de la Profesión Periodística 2010.

La rueda de prensa, el comunicado oficial, la foto de nuestro ministro y el corte con declaraciones para radio se han quedado obsoletos. O han quedado para justificar el presupuesto del departamento de propaganda política.

Por el contrario, faltan ideas innovadoras e ingeniosas que, según lo apuntado ya en este mismo blog, ilustren a ciudadanos y servidores públicos acerca de los costes, prestaciones y oportunidades reales de desarrollo que ofrecen las administraciones. Porque, si el contenido es la clave de cualquier estrategia de posicionamiento comercial (recomendable el post de  Juan Luis Polo al respecto), ¿a qué esperan nuestros dirigentes para demostrarlo en su mismo ámbito público?

No se trata de convencer. No hay audiencias que reclutar. Lo importante no es la carretera. Ni el consejero de turno y su primera piedra: son los usuarios quienes dan valor a las “cosas de todos”. Como dejó escrito el político y orador romano Marco Tulio Cicerón, “la evidencia es la más decisiva demostración”.

Hacer visible lo evidente

Podemos destacar tres premisas de lo que puede ser una comunicación pública moderna, comprometida, eficaz y barata –ahora que el valor de lo económico parece superar en consideración al impacto social-:

  1. Capacidad de sorpresa.
  2. Habilidad para mantener la atención.
  3. Transmisión espontánea y viral.

Marc Garriga publicaba hace unos meses un interesante artículo sobre “Smart Fun Cities” (ciudades divertidas e inteligentes) en el que se recogen acciones públicas, de carácter local y puestas en marcha en distintos puntos del mundo, que cumplen con estos principios.

Tales iniciativas, que pueden disfrutarse en varios vídeos de resumen a través de ese mismo post, reúnen los ingredientes fundamentales para atraer el interés, generar impactos de largo plazo e involucrar a amplios grupos de personas:

  • humor;
  • experiencia directa;
  • valor humano;
  • funcionamiento colaborativo.

Otra original campaña es la lanzada en 2009 por el Ayuntamiento de Novelda (Alicante) para sensibilizar a los ciudadanos sobre la importancia de su mobiliario urbano y disuadir a los menos concienciados de atentar contra el mismo. ¿Cómo? Con etiquetas en cada farola, en cada papelera, marcadas con el precio de cada elemento municipal… porque la “gran república independiente de nuestra casa” empieza, efectivamente, en nuestra propia ciudad. Echad un vistazo al vídeo con la propuesta.

Los medios sociales juegan, en este sentido, una papel cada vez más determinante… El espacio público e institucional está ya en la Red… pese al mal ejemplo de nuestros representantes y dirigentes reconocidos… Con ciertas y matizadas excepciones, la actuación de todos ellos dista mucho de ayudar a la buena imagen de las administraciones y gobiernos en cuyo nombre dicen actuar. Lo demuestran de esta forma:

  • Con perfiles oficiales y no oficiales dedicados, simplemente, a la batalla entre partidos políticos.
  • Con identidades, blogs y otras hierbas electrónicas que, una vez finalizados los comicios, sencillamente desaparecen… no saben o no contestan. Después de las últimas elecciones municipales del 22 de mayo, hasta el 50% de las cuentas de nuestros candidatos quedaron inactivas, según el estudio “Políticos 2.0: después de las elecciones”, de la Agencia 101.

En un entorno cada vez más global e interconectado, alimentado por las impresiones, los gustos y los contenidos de millones de personas simultáneamente conectadas en Red –aunque movilizadas por pequeñas pero activas e influyentes comunidades digitales-,  cobran mayor sentido las “Guías de usos y estilo en las redes sociales” lanzadas por el Gobierno Vasco y la Generalitat de Catalunya (ya en su cuarta versión).

No es casualidad que sus principales mentores sean, a la vez, firmes defensores del Open Data y del Open Government, promotores convencidos en sus respectivos departamentos de las políticas de transparencia pública, de la rendición de cuentas, de la apertura de la información y de la participación ciudadana. ¿Les suena? ¿No? Pues consulten esta sensacional y sencilla animación de The Academy.

Necesitamos “Héroes del Social Media” y héroes de lo público, como pusiera de manifiesto la jornada del mismo nombre celebrada por AERCO y Fundación Telefónica el pasado 21 de octubre (vídeos indispensables). Y requerimos, también, una ciudadanía que de verdad se implique en sus administraciones.

Fue el político y filósofo Thomas Jefferson, a la sazón tercer presidente de los Estados Unidos, el que anunciara ya en el siglo XVIII: “Tiene derecho a criticar quien está dispuesto a ayudar”. Pues eso mismo.

Territorio creativo